
Los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 fueron los primeros en emitirse en directo por televisión a todo el mundo. Ahora, 57 años después, durante las jornadas de competición se producirán 9.500 horas de contenido audiovisual, el equivalente a 395 días de vídeo de corrido. La cifra es el cálculo de Olympic Broadcasting Services (OBS), la compañía del Comité Olímpico Internacional (COI) dedicada a producir y realizar la retransmisión de los cientos de eventos deportivos, además de material adicional como vídeos informativos, entrevistas o perfiles, para luego facilitarlo a los medios de comunicación que han adquirido los derechos en todo el mundo. Es una labor faraónica que se cristaliza durante 19 intensos días —las competiciones empezaron el 21 de julio y acabarán el 8 de agosto— pero que lleva años de preparación, incluido el contratiempo de haber sido pospuesto por la pandemia; la mayoría de ese trabajo lo han hecho 166 personas de 30 nacionalidades desde las oficinas centrales de OBS en el barrio de Ciudad Lineal en Madrid.
EL OLYMPIC CHANNEL: EL MEDIO PROPIO DEL COI
Desde 2014 las mismas oficinas madrileñas que albergan a OBS son la sede del Olympic Channel. Este es el medio de comunicación propio del COI, que se emite en varios países con contenido las 24 horas del día y produce contenido digital propio para su página web incluso cuando no hay competiciones. Durante los Juegos de Tokio, el Olympic Channel será el que llevará la señal Olímpica a todos los países en los que ningún medio ha adquirido los derechos.